purepecha

  PURÉPECHA 


Grupo étnico que habita en la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán. Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas.
                                     


Idioma:

 El idioma purépecha, tarasco o michoacano Purhépecha, pronunciación: es un idioma hablado por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México.

Organización Política:
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.

                                                                Economía:
 Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

Vestimenta de los purepechas:
El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.

                                                                Gastronomía:
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.

Festividades:
 La fiesta del Fuego Nuevo Purépecha. Las poblaciones indígenas representan el alma del país, sus tradiciones y costumbres hacen que su cultura sobreviva a pesar del paso del tiempo. El pueblo Purépecha, desde la época prehispánica, se rige por un calendario propio.

  • ciénaga de Zacapu. Morado.
  • Región lacustre del lago de Pátzcuaro. Azul.
  • La zona de la cañada de los once pueblos. Amarillo.
  • Región de la meseta. Verde.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario