Mazahuas
Es el pueblo indígena más numeroso del CDMX y Michoacán. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas a finales del periodo Posclasico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos toltecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101 759 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55 050 mujeres). Se encuentran asentados en la región occidental y centro-occidental del Estado de México, mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
Ubicación
Lengua
La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.
Política
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo.
Economía
La actividad productiva tradicional es la agricultura: la población alcanza el 39.3%; de ésta, el 40% se ocupa en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; el 32% se relaciona con la manufactura de artesanías y el empleo en la industria de la construcción y el 28%.
Vestimenta
vestimenta. El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de saín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.
Organización social
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo.
Gastronomía
Gastronomia. las principales fuentes de alimentacion de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maiz, trigo, frijol, calabazas, abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos. siendo el maiz alimento de vital importancia para su alimentacion.
Festividades
FIESTAS MAZAHUAS. La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante. ...
DÍA DE MUERTOS. ...
FUEGO NUEVO. ...
OFRENDA AL AGUA. ...
PAPEL DE LA MUJER MAZAHUA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario